Unidades de Ciberseguridad de la Guardia Civil

España dispone de varios organismos, desde los años noventa, con competencias en materia de ciberseguridad. Dentro de esos organismos se encuentran varias unidades especializadas en la Policía Nacional y la Guardia Civil.

De esta forma, el Estado ha ido adquiriendo competencias para hacer frente a las ciberamenazas, que cada vez son más y más sofisticadas. El contexto es cada vez más complejo y exigente, lo que obliga a su vez a avanzar al ritmo de las necesidades y conformar una auténtica estructura de ciberseguridad del Estado.

A continuación, te muestro los organismos más destacados de la Guardia civil en cuanto al desarrollo de políticas, recursos y medidas de ciberseguridad. No son los únicos que trabajan en esta función (también existen otros organismos regionales o de comunidades autónomas), pero sí son los más relevantes e influyentes en la materia de ámbito nacional.

Departamento de Delitos Telemáticos

La Guardia civil dispone de un departamento de Delitos Telemáticos que es el organismo encargado de garantizar la seguridad informática.

Este departamento fue creado en 1.996, con el nombre de Grupo de Delitos Informáticos (GDI) para encargarse de las denuncias presentadas por los poco conocidos delitos informáticos (muy pocas denuncias en ese momento).

El considerable aumento de usuarios de la red y la correcta actuación del grupo facilitaron su crecimiento, que cambió su nombre por Departamento de Delitos de Alta Tecnología (DDAT). Y adquirió una nueva competencia: el fraude en el ámbito de las telecomunicaciones.

Con la apertura de Internet a la sociedad y el aumento de los ciberdelitos, aumentan las competencias de investigación, incluyendo todas aquellas conductas delictivas efectuadas mediante los sistemas de información o contra ellos, conocido popularmente como cibercrimen.

El nombre del departamento se modifica por el actual, Grupo de Delitos Telemáticos (GDT). Estas modificaciones conllevaron la creación de los Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE,s) en cada uno de las provincias españolas.

El principal objetivo del GDT, desde su creación, es la investigación de la delincuencia cometida a través de las redes y sistemas de información. Es importante destacar los esfuerzos realizados para impulsar una segura utilización de las nuevas tecnologías, con la finalidad de que este esfuerzo, a largo plazo, conseguirá minimizar el impacto de la delincuencia.

El GDT participa habitualmente en seminarios y conferencias internacionales, con lo que ha establecido una red de contactos policiales a nivel internacional, fundamental para resolver determinadas investigaciones.

En la actualidad es miembro y participa activamente en los Grupos de Trabajo de Interpol de Europa y Latinoamérica, en el Foro internacional del G-8 para el cibercrimen, y en Grupo de Europol.

Funciones

Las funciones encomendadas al grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia civil son:

  • Efectuar las investigaciones necesarias vinculadas a la delincuencia informática y los fraudes en el sector de las telecomunicaciones que las Autoridades judiciales les encomienden o que conozcan por comunicaciones y denuncias de los ciudadanos, y que por su importancia o relevancia social, dificultad técnica o número de afectados, precisen que se dediquen recursos materiales y humanos más técnicos de la Guardia Civil.
  • Detección de delitos informáticos en Internet (patrullas cibernéticas).
  • Ayudar, en las cuestiones técnicas que se indiquen, en las investigaciones del resto de grupos de la Unidad Central Operativa (UCO), de la que forma parte.
  • Formación del personal que integra los Equipos de Investigación Tecnológica de las unidades territoriales de la Guardia Civil.
  • Asesoramiento técnico de los Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE,s).
  • Representar e impulsar la participación de la Guardia Civil en los encuentros, foros o seminarios internacionales sobre investigación tecnológica y cibercriminalidad organizados.
  • Cooperación internacional operativa en el ámbito del cibercrimen.
  • Coordinar la participación de la Guardia Civil en investigaciones de cooperación o colaboración internacional en el ámbito del cibercrimen.

Informar y denunciar delitos informáticos

Informar es trasladar una información al GDT sobre algo que consideras delictivo o ilegal en la red. Este proceso puede ser totalmente anónimo y la información que facilitas llega directamente al GDT.

Denunciar es un procedimiento más formal. Tienes que identificarte. Tu denuncia tiene que llegar a un Juez. El GDT no ve nada de lo denunciado. El sistema genera un documento pdf que debes imprimir y llevar, personalmente, a un centro policial o judicial. No existe opción de interponer denuncias telemáticas en nuestro país.

La información que debes incluir al interponer una denuncia es:

  • Todos los datos identificativos tuyos, que se verificarán presentando el DNI, NIE o Pasaporte.
  • Reflejar, si es posible, de forma cronológica, lo que te ha sucedido o has observado y que consideras que es delictivo. Los hechos deben explicarse de la forma más clara posible.
  • Si tienes documentos u objetos que prueben lo denunciado, debes incorporarlos a la denuncia.

Los documentos electrónicos deben presentarse en formato digital, copiados en un CD o DVD. Los documentos impresos no tiene valor de prueba.

Una vez presentada la denuncia ante la Guardia Civil, los Agentes encargados de la investigación la trasladarán a un Juez para que ordene la investigación.

¿Cómo puedo acreditar que he informado al GDT de un hecho delictivo?

El sistema ofrece la posibilidad de generar un certificado, con validez jurídica, para el informante, que acredita, el contenido, la fecha y la hora de la información. Este trámite se realiza a través de un correo electrónico dirigido a una entidad de certificación, y es totalmente gratuito. Inmediatamente recibirás un email con el certificado y la información remitida al GDT.

Este servicio está disponible a través de las aplicaciones para iPhone, Android, y Windows Phone. o bien mediante el portal .mobi diseñado para otros terminales. En el caso de no disponer de ninguno de los anteriores, también puedes obtenerlo enviando un correo electrónico a la dirección gdt@notificaciones.guardiacivil.es.

La emisión del certificado precisa una cuenta de correo electrónico válida para recibirlo, por lo que deberás remitir la solicitud desde una cuenta legítima. De no ser así, no podrás recibir el certificado.

Teléfono del Grupo de Delitos Telemáticos

Para contactar con el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia civil puedes llamar al 092 que es el teléfono general de la Guardia civil. Ellos te pasarán con la persona adecuada o te indicarán lo que debes hacer.

También puedes colaborar con el Grupo de Delitos Telemáticos informando de la comisión delitos informáticos.

En cuanto a las líneas de denuncia, las autoridades públicas deben continuar difundiendo eficazmente la existencia de los canales de denuncia existentes.

  • Para denunciar: https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/denuncia.php
  • Para informar-notificar: https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/colabora.php
  • Correo: delitostelematicos@guardiacivil.org

Además de acudir a cualquier puesto de la Guardia Civil se puede comunicar cualquier tipo de información de la que se disponga a través del portal de la web oficial de Guardia Civil en el apartado de atención al ciudadano de forma anónima o bien a través de los siguientes correos electrónicos.

  • sugerencias@guardiacivil.org
  • proteccion-menor@guardiacivil.org

Unidad de Coordinación de Ciberseguridad

En 2019, la Guardia civil creó la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad para coordinar y centralizar las funciones realizadas para responder a los ciberataques entre los distintos organismos de este cuerpo.

Dentro de la Guardia civil existen diversos departamentos con competencias en materia de ciberseguridad que actúan para combatir las amenazas en la red, lo que hace que muchas veces sus actuaciones se dupliquen con el consiguiente aumento de esfuerzos y recursos.

Por ello se ha creado esta unidad que coordina y optimiza los recursos disponibles para hacer frente a las ciberamenazas.

Esa Unidad de Coordinación de Ciberseguridad se es creada como punto de referencia en cuestiones relativas a la ciberseguridad, manteniéndose al margen de la labor investigadora, que compete a las Unidades operativas.

Su función es establecer determinados procedimientos de armonización en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros relacionados con la ciberseguridad.

Se trata de un organismo directivo que debe coordinar las actuaciones en la investigación de ciberdelitos de tres unidades diferentes:

  • Grupo de Delitos Telemáticos: realiza investigaciones relacionadas con la delincuencia informática y los fraudes en el sector de las telecomunicaciones y la detección de delitos informáticos.
  • Servicio de Información: realiza funciones de información.
  • Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE), que están encuadrados en las Unidades Orgánicas de Policía Judicial, desplegadas a nivel provincial.